Un brutal asesinato se registró la noche del sábado en la comuna de Cerrillos, luego que una mujer de 33 años fuera asesinada por delincuentes caribeños que le propinaron DIEZ puñaladas para robarle el celular.
José Tohá González fue un destacado abogado y político chileno, miembro del Partido Socialista de Chile (PS). Nació el 6 de febrero de 1927 en Chillán, Chile, y se convirtió en una figura clave en la política chilena durante los años previos al Golpe Militar de 1973.
Tohá estudió Derecho en la Universidad de Chile, donde comenzó su activismo político. Se unió al Partido Socialista y se destacó rápidamente por su capacidad oratoria y su compromiso con las causas sociales. Durante el gobierno de Salvador Allende, Tohá desempeñó importantes roles, incluido el de Ministro de Defensa y, posteriormente, Ministro del Interior.
Durante su mandato como Ministro del Interior, Tohá se enfrentó a un clima político extremadamente polarizado y conflictivo. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, liderado por el General Augusto Pinochet, Tohá fue arrestado y encarcelado. Fue trasladado a varios centros de detención, incluyendo el barco ”Lebu” y la Isla Dawson, donde fue sometido a torturas y condiciones inhumanas.
El día 11 de septiembre fue detenido en el Palacio de la Moneda junto a un grupo de autoridades y colaboradores del gobierno depuesto, y trasladado junto a ellos a la Escuela Militar, donde permaneció por algunos días. Luego, junto a la mayoría de los miembros del Gabinete, es enviado a la isla Dawson, lugar en que es sometido a malos tratos reiterados y apremios ilegítimos por parte del personal militar que estaba a cargo del recinto.
Aún privado de libertad, fue sucesivamente trasladado a distintos centros hospitalarios, el Hospital de la FF.AA. de Punta Arenas, el Hospital de la Fuerza Aérea y el Hospital Militar de Santiago. A raíz de su reclusión y de los tratos recibidos, su estado fisíco se fue deteriorando gravemente, perdiendo 27 kilos de peso, llegando a unos 49 kilos, siendo su estatura de 1.92 metros.
Precisamente el motivo de su traslado desde el sur hacia Santiago tuvo que ver con el avanzado estado de desnutrición en que se hallaba, lo que le impedía incluso moverse de su cama cuando ya estaba en el Hospital Militar. En general, todos los testimonios recibidos señalan que su situación física y sicológica estaba muy deteriorada. El propio protocolo de autopsia da cuenta de su avanzado estado de desnutrición.
El 15 de marzo de 1974, José Tohá fue hallado muerto en su celda en el Hospital Militar de Santiago. La versión oficial de la dictadura militar fue que se había suicidado colgándose con una bufanda, pero investigaciones posteriores y testimonios sugieren que fue asesinado por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), una de las principales agencias represivas de la dictadura.
El caso de Tohá es emblemático de la brutalidad y represión ejercida por la dictadura militar en Chile, y su muerte ha sido recordada como un símbolo del sufrimiento de miles de chilenos durante este oscuro período de la historia del país.
La evolución de la industria del cobre en Chile después del Golpe de Estado en 1973 ha sido significativa y ha pasado por varias etapas clave, marcadas por cambios en la política económica y la gestión del recurso:
1. Nacionalización y Reestructuración (1970s-1980s):
Antes del golpe, en 1971, bajo el gobierno de Salvador Allende, el cobre fue nacionalizado, lo que llevó a la creación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) en 1976.
Tras el golpe de 1973, el régimen militar liderado por Augusto Pinochet mantuvo la nacionalización del cobre, pero implementó una serie de reformas para mejorar la eficiencia de las empresas estatales.
A finales de los años 70 y durante los 80, hubo una reestructuración de CODELCO, enfocándose en modernizar y aumentar la producción, lo cual implicó recortes de personal y mejoras en la gestión.
2. Liberalización y Apertura al Capital Privado (1980s-1990s):
En los años 80, el gobierno militar adoptó una política económica neoliberal que incluyó la apertura al capital privado, también en la minería. Esto permitió que empresas extranjeras invirtieran en el sector minero chileno.
A partir de 1983, se aprobó el Decreto Ley 600, que facilitó la inversión extranjera directa, atrayendo capitales internacionales para el desarrollo de nuevas minas de cobre, como Escondida (inaugurada en 1990), que se convirtió en una de las minas de cobre más grandes del mundo.
3. Crecimiento y Diversificación (1990s-2000s):
Con el retorno a la democracia en 1990, Chile mantuvo las políticas de apertura económica y promoción de la inversión extranjera en la minería.
En los años 90 y 2000, el sector minero experimentó un boom debido al aumento de la demanda global de cobre, impulsada principalmente por el crecimiento de economías emergentes como China.
Las empresas privadas, junto a CODELCO, incrementaron significativamente la producción de cobre, consolidando a Chile como el principal productor mundial de cobre.
4. Desafíos y Sostenibilidad (2000s-presente):
En las últimas décadas, la industria del cobre en Chile ha enfrentado desafíos como la fluctuación de los precios internacionales, los altos costos de producción, la creciente demanda por prácticas más sostenibles y el agotamiento de las leyes de mineral en algunos yacimientos.
CODELCO ha implementado planes de modernización y expansión para mantener su competitividad, incluyendo proyectos para extender la vida útil de minas clave.
La discusión sobre la mayor tributación y regalías para la minería privada ha sido un tema recurrente, buscando equilibrar el aprovechamiento económico del recurso con beneficios para el país.
En resumen, después del golpe de 1973, la industria del cobre en Chile evolucionó desde un modelo completamente estatal hacia uno mixto, con una fuerte presencia de capital privado. Esto ha permitido a Chile consolidarse como un líder mundial en la producción de cobre, aunque enfrentando constantes retos económicos, sociales y ambientales.
La nacionalizacion del Cobre le permitio a Codelco tener un 75 % de la produccion nacional hoy dia 2024 Codelco tiene solo el 25%. Que empresas multinacionales controlan el resto ?
La reducción de la participación de CODELCO en la producción de cobre en Chile, pasando del 75% a alrededor del 25%, refleja la significativa entrada y expansión de empresas multinacionales en la industria minera chilena. Las principales empresas multinacionales que actualmente controlan la mayor parte de la producción de cobre en Chile incluyen:
1. BHP Billiton:
Mina destacada: Escondida, que es la mina de cobre más grande del mundo y una de las mayores contribuyentes a la producción total de cobre en Chile. BHP posee una participación mayoritaria en Escondida (57.5%).
Otras operaciones: También tiene participación en las minas Spence y Cerro Colorado.
2. Anglo American:
Mina destacada: Los Bronces, una de las minas de cobre más grandes de Chile, y Collahuasi (en una sociedad con Glencore y otros socios).
Otras operaciones: Participación en El Soldado y Chagres.
3. Glencore:
Mina destacada: Collahuasi, una de las minas más grandes y productivas del país (participación conjunta con Anglo American y Mitsui).
Otras operaciones: Involucrada en otros proyectos mineros de menor escala en Chile.
4. Freeport-McMoRan:
Mina destacada: El Abra, en sociedad con CODELCO.
Operaciones: Principalmente centrada en esta mina, pero también participa en el mercado global de cobre a través de otras operaciones internacionales.
5. Antofagasta Minerals:
Operaciones destacadas: Minera Los Pelambres, Centinela, Antucoya, y Zaldívar (en sociedad con Barrick Gold).
Contexto: Aunque es una empresa con base en Chile, tiene una estructura internacional y cotiza en la Bolsa de Londres.
6. Teck Resources:
Mina destacada: Quebrada Blanca (incluyendo el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que busca expandir significativamente la producción).
Otras operaciones: Enfocada en expandir su participación en el sector del cobre.
7. Rio Tinto:
Participación: A través de participaciones minoritarias en varias operaciones y exploraciones de futuros proyectos mineros en el país.
En un post anterior sobre el Cobre Chileno, desorrolle unos calculos muy interesantes y necesarios tenerlos en consideracion cuando hablamos en la neceesidad de RENACIONALIZAR EL COBRE CHILENO.
Estimación de producción bajo el 75%:
Si Codelco controlara el 75% de la producción de Chile, esto significaría producir aproximadamente 4,1 millones de toneladas métricas de cobre anuales.
Aportes a las arcas fiscales:
Impuestos y regalías: Codelco paga el impuesto a la renta corporativa, un impuesto específico a la minería y otros impuestos menores. En promedio, la tasa efectiva de impuestos para Codelco puede estar entre el 30% y el 40% de sus utilidades antes de impuestos.
Utilidades: Una parte significativa de las utilidades de Codelco se distribuye directamente al Estado chileno. Esto varía cada año dependiendo de los resultados financieros.
Cálculo de utilidades aproximadas:
Ingresos: Asumiendo un precio promedio del cobre de $4 USD por libra (precio que puede variar), y considerando la producción de 4,1 millones de toneladas métricas (aproximadamente 9 mil millones de libras), los ingresos anuales serían aproximadamente $36 mil millones USD.
Costos y utilidades: Supongamos que Codelco tiene costos de producción de alrededor de $2 USD por libra, dejando una utilidad bruta de $18 mil millones USD.
Impuestos y aportes al Estado: Con una tasa de impuestos efectiva del 35%, Codelco contribuiría con aproximadamente $6,3 mil millones USD en impuestos. Además, si un porcentaje significativo de las utilidades netas se distribuyera al Estado, el total de los aportes podría superar los $7-9 mil millones USD anuales, dependiendo de las condiciones económicas y decisiones políticas.
Impacto en las arcas fiscales:
Este incremento en la participación de Codelco en la producción nacional podría traducirse en un aumento sustancial de los ingresos fiscales provenientes de la minería, posiblemente duplicando o triplicando los aportes actuales de la empresa al fisco, dependiendo de las condiciones del mercado y la eficiencia operativa de Codelco.
En resumen, si Codelco controlara el 75% de la producción de cobre en Chile, podría aportar entre $7 mil millones y $9 mil millones USD anuales o más a las arcas fiscales, bajo supuestos de precios del cobre favorables y operaciones eficientes. Con estos ingresos Chile se puede transformar en un pais donde sus habitantes tengan una pension justa, salud publica de calidad, educacion gratuita en todos sus niveles.
El impacto del Golpe Militar de 1973 en la sociedad chilena fue profundo y multifacético, y como señalan los sociólogos chilenos, sus efectos aún persisten 51 años después. Aquí un análisis de este impacto duradero:
Ruptura del tejido social:
División profunda de la sociedad en bandos ideológicos.
Desconfianza persistente entre diferentes grupos sociales.
Trauma colectivo:
Violaciones de derechos humanos dejaron heridas psicológicas transgeneracionales.
Miedo y autocensura que persisten en algunas generaciones.
Cambio en el modelo económico:
Implementación de políticas neoliberales que transformaron la estructura económica.
Aumento de la desigualdad económica que persiste hasta hoy.
Transformacion del sistema político:
Transición a un sistema democrático con ”enclaves autoritarios”.
Constitución de 1980, que solo recientemente se ha intentado reemplazar.
Exilio y retorno:
Miles de chilenos fueron forzados al exilio, afectando la demografía y el capital humano.
El retorno de exiliados trajo nuevas dinámicas sociales y culturales.
Cambios en la educación:
Privatización y mercantilización del sistema educativo.
Debates actuales sobre el acceso y calidad de la educación tienen raíces en este período.
Transformación cultural:
Supresión de ciertas expresiones culturales durante la dictadura.
Surgimiento de una cultura de resistencia que aún influye en el arte y la música.
Relación civil-militar:
Tensiones persistentes entre sectores civiles y militares.
Debates sobre el rol de las Fuerzas Armadas en una sociedad democrática.
Justicia transicional:
Procesos incompletos de verdad, justicia y reparación.
Debates continuos sobre cómo abordar los crímenes del pasado.
Memoria histórica:
Conflictos sobre cómo recordar y conmemorar el pasado reciente.
Disputa por espacios públicos y monumentos.
Desconfianza en las instituciones:
Escepticismo hacia las instituciones políticas y judiciales.
Movimientos sociales recientes (como el estallido social de 2019) tienen raíces en esta desconfianza.
Cambios demográficos:
Envejecimiento de la población afectada directamente por la dictadura.
Nuevas generaciones con diferentes perspectivas sobre el pasado.
El impacto persiste por varias razones:
Continuidad institucional: Muchas estructuras creadas durante la dictadura permanecieron después de la transición.
Transmisión intergeneracional: El trauma y las experiencias se transmiten de padres a hijos.
Debates inconclusos: Temas como la justicia para víctimas de violaciones de derechos humanos siguen sin resolverse completamente.
Polarización política: Las divisiones ideológicas siguen siendo relevantes en el discurso político actual.
Impacto económico duradero: Las políticas económicas implementadas durante la dictadura transformaron fundamentalmente la sociedad chilena.
Proceso de memoria en curso: Chile sigue lidiando con cómo recordar y aprender de su pasado reciente.
Esta persistencia del impacto demuestra cómo eventos históricos traumáticos pueden tener efectos a largo plazo en una sociedad, influyendo en múltiples aspectos de la vida social, política y económica por generaciones.
Las razones del Golpe, fueron de caracter politico o economico ? La nacionalizacion del Cobre fue un factor determinante en el Golpe ?. Estas y otras preguntas al respecto, es la tematica de este post.
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile fue un evento complejo con múltiples factores contribuyentes. Basándome en la información histórica disponible, incluyendo los documentos desclasificados de EE.UU., podemos analizar lo siguiente:
Participación de la CIA:
Los documentos desclasificados confirman la participación de la CIA en actividades que desestabilizaron al gobierno de Allende y apoyaron a los opositores del régimen.
Esto incluyó financiamiento a grupos opositores y medios de comunicación anti-Allende.
Razones políticas:
Contexto de la Guerra Fría: EE.UU. temía la expansión del comunismo en América Latina.
Polarización política interna en Chile.
Tensiones entre el poder ejecutivo y el legislativo/judicial.
Razones económicas:
Preocupaciones de empresas multinacionales por las políticas de nacionalización.
Nacionalización del cobre:
Fue un factor significativo, pero no el único determinante.
La ”nacionalización del cobre” en 1971 afectó directamente a intereses económicos estadounidenses.
Empresas como Anaconda y Kennecott Copper Corporation perdieron importantes activos.
Otros factores económicos:
Reformas agrarias y nacionalizaciones en otros sectores.
Políticas económicas que generaron preocupación en sectores empresariales nacionales e internacionales.
Factores internos:
Movilizaciones sociales y huelgas.
Tensiones con las Fuerzas Armadas.
Contexto internacional:
Presión diplomática y económica de EE.UU.
Apoyo de la URSS al gobierno de Allende, aunque limitado. La relacion del presidente Salvador Allende con la URSS era bastante fria.
En resumen, el golpe de Estado fue resultado de una combinación de factores tanto políticos como económicos, donde la nacionalización del cobre jugó un papel importante pero no fue el único determinante. La participación de la CIA, confirmada por documentos desclasificados, refleja la dimensión geopolítica del conflicto en el contexto de la Guerra Fría.
De las 5.370 mujeres y niñas que han podido optar al derecho desde 2017, el 85% de ellas lo utilizó. Asimismo, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, levantó el debate y lo apuntó hacia el aborto libre, tal y como lo adelantó el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública de este año.
Francisco reiteró su llamado para que ”la gente haga de todo para encontrar un camino de paz en Venezuela”. ”No logro dar una opinión política porque no conozco los detalles, pero sé que los obispos han hablado y su mensaje es el que vale”, dijo.
Los obispos venezolanos han pedido a Maduro que muestre las actas electorales porque “desconocer la soberanía popular manifestada a través del voto es moralmente inaceptable, debido a que se aparta gravemente de la verdad y de la justicia”.
El equipo de la Universidad de Washington miró 160 cerebros entre 2021 y 2022, de personas de entre los 12 y los 16 años. Descubrieron que las niñas adolescentes habían tenido un adelgazamiento cortical prematuro, o sea, que su cerebro había envejecido más rápido de lo normal. Esto, se debería al esfuerzo ocupado en mostrar sus emociones durante la pandemia. Más, de lo que lo hicieron los niños.
Un enorme deslizamiento de tierra en un fiordo de Groenlandia desencadenó una ola que ”sacudió la Tierra” durante nueve días.
La señal sísmica, captada en septiembre del año pasado, fue registrada por sensores en todo el mundo. La dimensión del impacto llevó a los científicos a querer investigar dónde había surgido.