Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos de Suecia y Chile: Elección Parlamentaria y Umbral Electoral
Por: Pablo Fuentes E.
1. Introducción Los sistemas políticos de Suecia y Chile presentan diferencias significativas en cuanto a la elección de sus representantes parlamentarios y la aplicación de un umbral electoral para acceder a sus respectivos congresos. Este análisis comparará ambos modelos, sus ventajas y desventajas.
2. Sistema Político Sueco
Suecia tiene un sistema parlamentario con representación proporcional y un umbral electoral del 4% para acceder al Riksdag (Parlamento). Sin embargo, si un partido obtiene al menos el 12% de los votos en una circunscripción, puede acceder al Parlamento sin alcanzar el 4% nacional.
- Mecanismo de Elección: Los votantes pueden elegir una lista partidaria, pero también tienen la opción de votar por un candidato específico dentro de la lista. Si un candidato recibe al menos el 9% de los votos de su lista, puede adelantar su posición y obtener un escaño en el Riksdag.
- Ventajas:
- Facilita la gobernabilidad evitando una fragmentación excesiva del Parlamento.
- Permite la representación de partidos minoritarios con apoyo regional fuerte.
- Da a los votantes la posibilidad de influir directamente en la elección de individuos dentro de una lista partidaria.
- Desventajas:
- Puede excluir partidos pequeños con apoyo disperso, limitando la pluralidad.
- En ocasiones, los partidos pueden verse forzados a coaliciones complejas para formar gobierno.
3. Sistema Político Chileno
Chile opera bajo un sistema presidencialista con un Congreso bicameral compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Desde la reforma electoral de 2015, el país utiliza un sistema de representación proporcional con listas abiertas y sin umbral electoral fijo para ingresar al Congreso.
- Mecanismo de Elección: Los votantes eligen entre listas partidarias, y los escaños se distribuyen proporcionalmente según la cantidad de votos obtenidos. No hay un umbral mínimo del 5% o similar, lo que permite la representación de partidos pequeños.
- Ventajas:
- Promueve una mayor diversidad política y representación de distintos sectores.
- Da más posibilidades a candidatos independientes y nuevas fuerzas políticas.
- Mantiene un vínculo más cercano entre electores y representantes, ya que las elecciones tienden a ser personalistas.
- Desventajas:
- Favorece la fragmentación del Congreso, dificultando la gobernabilidad y la formación de mayorías estables.
- Puede generar problemas de representación efectiva si los partidos minoritarios no logran un impacto real en la toma de decisiones.
4. Comparación General
- Umbral Electoral: Suecia impone un 4% nacional o 12% regional; Chile no tiene un umbral definido.
- Representación Proporcional: Ambos sistemas usan representación proporcional, pero Suecia limita la fragmentación con su umbral electoral.
- Personalismo vs. Partidismo: En Chile, las elecciones tienden a centrarse en candidatos individuales más que en partidos, mientras que en Suecia hay una combinación de ambos factores.
5. Conclusión
El sistema sueco logra un equilibrio entre pluralidad y gobernabilidad mediante su umbral electoral y la posibilidad de voto preferencial dentro de las listas. En contraste, el modelo chileno permite una representación más amplia, pero genera una fragmentación y dificulta los acuerdos políticos. La adopción de un umbral electoral en Chile podría contribuir a una mayor estabilidad política sin afectar significativamente la representación de los ciudadanos.